HISTORIA DE TAEKWONDO
La historia del Taekwondo es bastante extensa, ya que sus orígenes se remontan a unos dos mil años de antigüedad. Pero aquí se recoge un pequeño resumen sobre este milenario arte en el que se sintetizarán cronológicamente los hechos y las características más importantes de este sistema coreano para cultivar el cuerpo, la mente y el espíritu.
Las primeras figuras y motivos relacionados con nuestro arte marcial son unas pinturas de unos dos siglos de antigüedad. En estos frescos podemos ver a practicantes de Taekyon (antiguo arte marcial practicado en Corea) dando una especial importancia al manejo de las piernas, los movimientos circulares y los barridos, caracterización que distinguirá nuestro sistema de los demás estilos hasta nuestros días.
En el siglo I a.C., Corea estaba dividida en tres reinos: Koguryo, Baek-je y Silla. Los enfrentamientos entre estas provincias para gobernar la península eran constantes y han durado siglos. En el siglo VII d. C., en el reino de Silla se formó una élite guerrera de gran prestigio, los Hwarang, que en Corea eran equiparables a los Samuráis japoneses. Estos soldados revolucionaron el panorama marcial del país, ya que dominaban a la perfección todos los secretos del combate cuerpo a cuerpo, además de manejar diestramente el arco, la lanza y el sable. Estos “cuerpos especiales” de la época fueron enviados a su país vecino, China, para enriquecer y perfeccionar su arte con las técnicas que desarrollaban algunos monjes budistas expertos en artes de combate. Tal fue el poder de estos guerreros, que siendo Silla el reino más pequeño y teniendo un ejército de soldados mucho más reducido, logró imponerse sobre sus vecinos y unificar por primera vez bajo un único gobierno la península de Corea. Durante un largo período de tiempo reinó la paz, momento que el pueblo dedicó a reforzar sus conocimientos de Taekyon con las enseñanzas de los Maestros Hwarang, creándose para ello las primeras escuelas y torneos.
En el año 932 d.C., accede al trono la dinastía Koryo (de la cual proviene el nombre de Corea). En este período, el ejército protagonizó una revolución para aplacar la corrupción de algunos de los gobernantes del país, lo que reafirmó la confianza del pueblo en los guerreros Hwarang, que controlaban la práctica de las artes de combate, alcanzando en el siglo XV una enorme afición a ellas entre la población y un elevado nivel.
Poco después se instauraron en el gobierno de la nación nuevas corrientes filosóficas y de pensamiento, lo cual acarreó la prohibición de la práctica y la enseñanza de las artes marciales. El neo-confucionismo predicaba la total sumisión del pueblo al poder del estado y los sistemas orientales de lucha eran considerados peligrosos por la nueva corriente política. Incluso el cuerpo de Hwarang fue deshecho, pero muchos de los Maestros se retiraron a monasterios y templos donde siguieron transmitiendo sus enseñanzas en secreto y solamente a discípulos muy seleccionados.
En 1909 los Japoneses, aprovechando la desunión general existente, invadieron Corea e implantaron por la fuerza sus costumbres, rituales y sus artes marciales, obligando a los militares a practicar Judo y Karate. Pero no sólo no consiguieron terminar con los sistemas autóctonos, sino que los reforzaron y enriquecieron.
En 1910, con la ocupación japonesa de Corea, las artes marciales coreanas sufrieron un golpe mortal. El gobierno japonés suprimió todas las actividades culturales, incluyendo los deportes de equipo y las artes marciales coreanas en un intento por destruir la identidad coreana. En las escuelas coreanas se impuso el estudio de formas deportivas japonesas como el Judo y el Kendo. No obstante, algunos maestros continuaron practicando en secreto el antiguo Taekyon. El Karate japonés y varias formas chinas (Shaolín) se introdujeron en Corea y se mezclaron con las formas coreanas. Una nueva forma híbrida se desarrolló basada en el Subak con técnicas de Shaolín y Karate y se le llamó Tang Soo Do (o Kong Soo Do). Después de la liberación de Corea, con el fin de la segunda guerra mundial en 1945 y después de años de discusiones, los líderes de algunas de las principales escuelas de artes marciales coreanas (Chung Do Kwan, Moo Duk Kwan, Ji Doo Kwan, Song Do Kwan, Oh Do Kwan...) se asociaron para crear un único nombre que identificara a lo que en Occidente se conocía entonces por Karate coreano. El primer nombre que se eligió fue Tae Soo Do (el arte de la mano china) en 1955, aunque en 1957 se cambió definitivamente por Tae Kwon Do (el camino de la lucha del pie y el puño), nombre más parecido al antiguo Tae Kyon.
La expulsión de los japoneses tuvo lugar en 1945. Corea se dividió entonces en dos provincias: Corea del Sur, ocupada por los americanos que habían intervenido en el conflicto, y Corea del Norte, que quedó dominada por militares del régimen comunista apegados al gobierno de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, hoy Rusia). Los americanos no solo legalizaron de nuevo las artes marciales en el país, sino que las promocionaron y difundieron. En aquel momento, el General Choi Hong Hi, tomó la iniciativa de unificar los estilos marciales coreanos en uno solo que los representara a todos en una misma federación. A pesar de que el proceso se detuvo a principio de los años 50 por causa de una nueva y encarnizada guerra en la nación, en 1955 el General Choi consiguió que las principales escuelas coreanas se sentaran a hablar y naciera lo que conocemos como Taekwondo moderno.
General Choi Hong Hi
En 1972 se creó la World Taekwondo Federation (WTF), con sede oficial en el edificio deportivo Kukkiwon, en Seúl, Corea. Al año siguiente se acordó proclamar el Taekwondo deporte nacional coreano y su práctica se hizo obligatoria en todos los centros de enseñanza. Entre el 25 y 27 de Mayo de ese mismo año (1973), se organizó el primer Campeonato del Mundo de Taekwondo.
Kukkiwon
Desde entonces la difusión y propagación de este sistema ha sido espectacular, contando actualmente con más de 15 millones de practicantes en más de 100 países, situándose entre las artes marciales más practicadas. Fue deporte de exhibición en las Olimpiadas de Seúl (1988) y Deporte Olímpico Oficial desde los Juegos de Sydney 2000, encontrándose nuestro país entre los primeros puestos del panorama internacional.
HISTORIA MODERNA DE TAEKWONDO
En 1910 Japón invade Corea sin resistencia de esta última por conocer el fabuloso poderío nipón. Los invasores prohíben la práctica de toda manifestación cultural y deportiva no japonesa y sólo permiten a los policías coreanos que practiquen el Karate (japonés) como arte marcial para que colaboren en el mantenimiento del orden.
Durante la ocupación, sólo algunos coreanos en el exilio (China, por ejemplo) siguieron practicando sus artes nacionales coreanas, mientras que en los territorios ocupados sólo lo hacían a escondidas y especialmente en las familias, donde los padres trasmitían sus conocimientos a los hijos.
En 1945, con el fin de la 2º guerra mundial, también terminó el dominio japonés. Volvieron algunos coreanos que vivían fuera del país, y junto con los que tenían algunos conocimientos marciales, reiniciaron la práctica del Tae Kyon, Tang Su Do y otras artes menores, aunque los 35 años de dominio japonés habían dejado sus huellas, y la influencia del Karate se notó durante muchos años. Poco a poco se fueron diferenciando cada vez más los movimientos fuertes, duros y trabados del estilo japonés de los movimientos veloces y ágiles del estilo coreano.
Un militar Coreano de nombre Choi Hong Hee estaba en Japón condenado a muerte por rebelarse a la invasión, cuando las bombas atómicas que cayeron en este país al dar por finalizada la 2º guerra mundial, salvaron su vida y le permitieron retornar con honores a Corea.
Al ordenársele la reestructuración de uno de los cuerpos militares del país, se dedicó a la búsqueda de maestros de artes marciales para adiestrar a los soldados en la mejor manera de combate cuerpo a cuerpo. Así, trató de combinar lo mejor de distintas artes, incluso el Karate que él mismo practicaba, llegando diez años después del fin de la guerra, en 1955, a crear un arte denominado TAEKWONDO. Tae= pie; Kwon= puño; Do= camino, es decir el camino de los pies y de los puños.
Convertido en General, su acercamiento a Corea del Norte no fue bien visto por los militares de Corea del Sur, acusándolo de comunista y de intentar hacer una revolución a favor de esta última.
Así fue que en su carácter de Presidente de la Asociación Coreana de Taekwondo fundó en 1996 la I.T.F. (International Taekwondo Federation) y debió irse a Canadá para evitar ser condenado por subversivo.
Las autoridades coreanas sosteniendo que este arte era propiedad de todo un país y no de una sola persona u organización, crearon en 1970 la W.T.F. (World Taekwondo Federation o Federación Mundial de Taekwondo) con sede en Seúl.
En Corea este es el único estilo oficial que se sigue practicando, prohibiendo por medio de sus embajadas en todo el mundo que siguieran en la I.T.F. Las presiones diplomáticas hicieron que solo unos pocos seguidores del general y sus más antiguos discípulos permanecieran en la I.T.F., con la prohibición de volver a Corea.
En Argentina, llegaron en 1967 tres maestros coreanos: Han Chang Kim, Nam Sung Choi y Kwan Duk Chung (algunos agregaron un cuarto, Chong So Lee) que comenzaron a difundir el Taekwondo en nuestro país. En la década del 70, con la orden de Corea de pasarse a la W.T.F., los dos primeros lo aceptaron, no haciéndolo así el último.
Los cambios: El estilo I.T.F., influenciado por el Full Contact americano, adoptó protectores de pies y manos y cambió el estilo de combate prohibiendo el contacto pleno y haciendo las luchas sólo a marcar, además de mantener las formas tradicionales.
El estilo W.T.F. siguió con su sistema de lucha, pero al protector pectoral tradicional se le fue agregando otras protecciones: cabezal, inguinal, canilleras y protecciones de antebrazos, cambiando las formas por considerar que las primeras estaban muy influenciadas por el Karate.
De todos modos, nuestra impresión es que las formas que se practican hoy también están desactualizadas en lo que respecta al Taekwondo moderno, ya que si bien algunos bloqueos siguen siendo efectivos, estos son más aplicables a una postura rígida o estática que a los veloces desplazamientos utilizados actualmente.
El estilo W.T.F. es oficial en todos los países del mundo y está reconocido como deporte olímpico desde 1998, participando en los Juegos Panamericanos como deporte oficial desde 1977 (el Karate lo haría recién en 1995) El estilo I.T.F. es una entidad privada sin apoyo oficial de ninguna clase, dirigido por su creador el Gral. Choi Hong Hee, hoy un anciano que con un carácter muy autoritario sufrió muchas importantes deserciones. Así es que en muchos países ya no se practica el Taekwondo I.T.F. y en mucho otros se hace en escala muy reducida.
TAEKWONDO EN CHILE
El Taekwondo WTF comenzó a impartirse en Chile en 1976. Los Maestros coreanos que lo introdujeron fueron Chang Hak Kim, Kun Young Chun y Young Soo Kim. En los años 70 el único instructor chileno reconocido y que actualmente se encuentra vivo fue Omar Roman, alumno directo del Maestro Chang Hak Kim. En los años 80 se destacaron los primeros Instructores Chilenos de Taekwondo WTF, entre ellos los actuales Maestros Juan Hidalgo Jara, Patricio García Pimentel, Humberto Norambuena (alumno directo del Gran Maestro Chang Hak Kim hasta hoy), Rodrigo Sánchez, Fernando Muñoz, Aldo Gatica (alumno directo de Chun Young Kun hasta hoy), Esteban Vitagliano y Mario Sainz. El Maestro Young Soo Kim comienza a impartir clases en 1976. Con el paso del tiempo fundó la Unión de Escuelas Kim´s, la que hasta el día de hoy permanece a cargo del Maestro 7° Dan Juan Hidalgo Jara
En 1983, el Maestro Mario Sainz Díaz, discípulo del Maestro Kim Young Soo, lleva su propia escuela llamada Escuela Profesional de TaeKwonDo. En 1992 es representada como organización jurídica, y en el año 2009 escogida como única representante del TaeKwonDo JUNG DO KWAN en Chile. Actualmente, Korea TaeKwonDo Jung Do Kwan - Mission in Chile
En 1986 se fundó la escuela Chung Do Kwan, de la línea del Maestro Han Chang Kim, dirigida por el Maestro Patricio García Pimentel.